Lenguando para traductores y correctores (primera parte)
Resumen de Lenguando
Los días 29 y 30 de abril de 2014 se celebró Lenguando, un evento para traductores, correctores, profesores y cualquier otro profesional de la lengua que quiera mantenerse al día, hacer contactos, pasarlo bien y, sobre todo, aprender (tanto de los ponentes como de los participantes). Si bien el evento no se centró en la traducción jurada, fuimos varios los traductores jurados que asistimos a estas jornadas.
En la edición de este año contamos con ponentes de prestigio como Xosé Castro Roig (@xosecastro), Aída González (@aidagda), Gabriel Cabrera (@tuitsdegabriel), Elena Álvarez (@lirondos), Alberto Gómez Font (@GomezFont), y varios más de prestigio, aunque debíamos elegir a qué taller acudir, por lo que he listado algunos de los que he participado personalmente.
Gánate la vida como traductor (Xosé Castro)
Toma de notas para interpretación consecutiva (Gabriel Cabrera)
Interpretación susurrada (Aída González)
(No te pierdas el resto de ponencias en la SEGUNDA PARTE del artículo sobre Lenguando para traductores y correctores)
Gánate la vida como traductor (Xosé Castro)
Xosé, con su carisma e incombustible humor de siempre, se centró en la necesidad de elegir a compañeros adecuados para nuestro camino en el mundo de la traducción, manteniéndonos alejados de la gente tóxica o agorera. Debemos tener presente que hacemos nuestro trabajo para ganar dinero con lo que nos gusta.
Definió las tres vertientes del traductor:
1) Humana: somos microempresas y debemos socializar.
2) Humanística: debemos cultivarnos como traductor, no quedarnos estancados.
3) Tecnológica: es necesario aprovechar los recursos tecnológicos más allá del famoso nivel usuario y realmente centrarnos en alcanzar el nivel Dios con las herramientas que utilizamos.
En cualquiera de las tres vertientes debemos mostrar nuestra pasión, que nos gusta lo que hacemos, y de esa manera, la gente nos recordará.
Como empresa debemos tomar decisiones de empresa, tener una estrategia de marketing, y reconocer que somos un proveedor de servicios para por fin dejar de presentarnos simplemente como un simple traductor. El currículo debe ser el documento mejor redactado y adaptado de nuestra vida, pero no debemos quedarnos ahí. Es menester que vayamos al grano y aprovechemos los cursos y recursos que se ponen a nuestra disposición para sacarnos de dudas y no repetir cansinamente los mismos pasos una y otra vez. Un error muy común de los traductores es que algunos son difíciles de localizar. No tienen un teléfono visible en sus perfiles, ni dirección de correo electrónico, lo cual puede provocar que no sean elegidos. Haciendo una búsqueda de uno mismo en Google podemos ver cómo nos ven los demás y entender este problema. El segundo paso es elaborar una estrategia para hacer que nuestra actividad sea rentable. Para saber cuánto debemos ganar por hora y qué tarifas deberíamos aplicar, podemos usar la herramienta CALPRO. Es fundamental participar en eventos sociales, preguntando a compañeros cómo trabajan, aprender de ellos, acudir a congresos, estar en asociaciones, etc. Podemos también acudir a ferias de otros sectores para buscar clientes o encontrar nichos de mercado para especializarnos. Pero lo que hay que hacer, en resumen, es MOVERSE. Los traductores somos muy versátiles y cuanto más hagamos, más podremos hacer.
Toma de notas para interpretación consecutiva (Gabriel Cabrera)
La interpretación consecutiva es la hermana fea de la interpretación simultánea, pero con la crisis sale más rentable y ha vuelvo al ruedo traductoril para demostrar que es tan efectiva como su hermana guapa.
Para poder ofrecer un buen servicio de interpretación consecutiva es fundamental entender el mensaje y saber reformularlo, pero para ello debemos implementar una toma de notas efectiva, rápida e inequívoca. Gabriel nos mostró diferentes ejemplos de simbología creada por él mismo para facilitar la toma de notas, y luego pasamos a ver ejemplos en YouTube.
Por otra parte, si cobraremos entre 500 y 700 euros por la sesión, podemos invertir en llevar cuadernos serigrafiados con nuestro logo y otros elementos que generen imagen de marca, desde bolis o tarjetas, a elementos más llamativos como las famosa galleta-tarjetade Gabriel.
Todos los elementos que utilicemos deben estar pensados para facilitarnos la tarea y no para complicárnosla, por lo se debe pensar en dónde colocar los logos en el cuaderno de notas, utilizar un sistema que nos permita dar vuelta la hoja fácilmente (o arrancarla), etc. Se debe definir la simbología con antelación al evento, durante la fase de documentación, a fin de acostumbrarnos a ella y poder relacionarla inmediatamente. Se anotan las ideas principales, uniones y separaciones de ideas, el punto de vista, tiempo verbal, y otros elementos que consideremos esenciales. Es recomendable tomar las notas hacia abajo y en diagonal, a fin de subordinar las ideas.
Explicación de toma de notas para interpretación consecutiva
Interpretación susurrada (Aída González)
Una verdadera clase magistral y práctica sobre esta modalidad de interpretación en la que pudimos disfrutar de la elocuencia y originalidad de Aída.
La interpretación susurrada, al ofrecerse muy cerca del cliente (al oído), entraña varios riesgos y dificultades. El intérprete puede tener reticencias a ofrecerla por miedo a no tener memoria para recordar todo, ya que la mayoría de las veces no se puede tomar notas (en contraste con la simultánea), y a esto se suma la dificultad de ser casi siempre un solo intérprete, lo que hace mella sobre la energía del profesional a lo largo de una jornada larga. Pero el interesado que nos escucha también se cansa e incluso puede desinteresarse. En más de una ocasión, y esto lo suscribo como intérprete de susurrada y traductor jurado en los juzgados, el cliente puede pedirnos que simplemente le hagamos un resumen de lo más importante o le indiquemos si se habla de algo puntual. Es necesario mantener una distancia con él para evitar cansarlo, pero es difícil si las condiciones no son las óptimas, que suele ser la tónica habitual.
Para transmitir estas dificultades, participamos en una actividad en la que algunos de los asistentes hacíamos de intérprete, otros de entrevistador, y otros de entrevistado, mientras que el resto de los allí presentes nos dividíamos entre: los que hacían ruido y no dejaban trabajar bien, los que pedían silencio y se enfadaban, los que hacían sonar móviles y se ponían a hablar, etc. O sea, lo que suele suceder en muchas susurradas. Los resultados fueron los esperados, aunque los compañeros que dieron un paso al frente como intérpretes demostraron tener un buen control de nervios y capear la situación con bastante eficacia.
Para evitar todo esto se debe FORMAR al cliente u organizador, educadamente y en la medida de lo posible, pero con exhaustividad.
Redacción SEO (Xosé Castro)
La redacción SEO se divide en dos partes: redacción del texto y codificación de la página. Ambas son fundamentales. La primera debe ser relevante y que evoque personalidad, sentimientos, que involucre al lector. No podemos escribir 10 páginas si nadie las va a leer. Debemos ser concisos. Internet nos permite consultar, no “leer literatura”, por lo que debemos ofrecer unos textos menos reflexivos y que atrapen.
El correo electrónico es similar en ciertos aspectos, ya que debemos transmitir el mensaje rápidamente y no aburrir con explicaciones de muchos párrafos, lo que puede ocasionar que la persona que lo lee decida leerlo más tarde o simplemente olvidarlo porque le da pereza leerlo.
Cuando redactamos algo que debe tener una longitud importante, debemos ofrecer al lector algo a cambio para que mantenga su interés (un vídeo, imágenes que le transmitan una idea clara…).
Es importante destacar que lo que debemos tener en cuenta es la relevancia, no la importancia. Si no citamos a nuestras fuentes, si no compartimos los enlaces que utilizamos, esto puede convertirse en un problema.
En resumen, podemos hablar de un cuarteto ganador integrado por:
- Palabras clave con sentido común.
- Utilización de imágenes, citas de fuentes y enlaces.
- Textos atractivos.
- Ser concisos.
Al redactar debemos trasladar lo relevante primero, cautivar, y luego elaborar, centrándonos siempre en lo positivo y no en lo negativo. La formalidad es adecuada, pero si no evoca sensaciones, puede ser un arma de doble filo. Es mejor evitar adjetivos redundantes, adverbios, solecismos, acumulación de monosílabos, archisílabos y sesquipedalismos.
Y por último, nunca debemos olvidar quién es nuestro público objetivo.
No te pierdas la SEGUNDA PARTE del artículo sobre Lenguando para traductores y correctores.
Muy interesantes los artículos,muchas gracias por compartirlos.
Si bien resulta un tanto agotador, me dan buenos resultados la técnica del susurro, no interrumpe la fluidez de la conversación.
Muchas gracias Graciela. La interpretación susurrada es muy compleja ya que cualquier alteración del entorno puede hacernos perder parte del mensaje o simplemente distraernos, pero incluso así sigue siendo una de mis preferidas, ya que pienso que cansa mucho menos que la consecutiva (a corto o medio plazo, a largo plazo es todo lo contrario). Como traductor jurado en los juicios me suelen permitir escoger la modalidad de interpretación y siempre elijo la susurrada, sin dudarlo, ya que con los turnos de deliberaciones, las pausas y los tiempos que manejan los letrados suele compensar mucho más que una consecutiva.