Lenguando Valencia 2014 y taller de traducción jurada (parte 2)
Continuación de los apuntes de Lenguando Valencia 2014 y taller de traducción jurada. También puedes consultar la PRIMERA PARTE.
Google+, ese ilustre desconocido (Alessio Demartis)
El traductor estrella: desata tu potencial (Laura Ramírez)
La publibicidad digital se alimenta de palabras (Javier Herrero)
Horrorismos, erratas y anacolutos (by Xosé Castro)t
Incorrecciones en vías de extinción (Pilar Comín)
Presentación de COSNAUTAS: soluciones en línea para la traducción biomédica (Laura Munoa)
Cómo hablar en público (Xosé Castro)
Google+, ese ilustre desconocido (Alessio Demartis)
Google+ Es una extensión de Google y no una «red social» en sí misma. Es una «capa social». No se basa en relaciones personales sino en intereses comunes. En Google plus podemos añadir a gente que no conocemos, no como en FB, que son personas que conocemos (y por ello cuesta más admitir a gente en Facebook). Por ello, permite más control que otras redes. No tiene addons, juegos, publicidad, etc. y es muy visual (negritas, cursivas, etc.). Lo más importante: es de Google.
Es como una fusión entre la amistad de Facebook y el seguimiento en Twitter. Se organiza en círculos y permite una personalización mucho más interesante. Las personas que agregamos se pueden categorizar en clientes, colegas, etc. y así publicar contenido específico para categorías distintas de personas sin necesidad de complicadas opciones de privacidad.
Con la authorship (autoría) se puede posicionar de forma independiente del puesto en los resultados, ya que aparece nuestra foto como autor y se vincula el perfil de Google plus con el autor de un contenido, por lo que resulta muy útil para publicar contenido.
Perfil
Exige una foto (primer plano) para vincular el perfil. Si es una página (profesional, por ej.), se puede usar un logo. Es conveniente que la foto de portada enseñe la marca y la personalidad. La sección de información sobre nosotros es importante para añadir las palabras clave que nos indexarán en las búsquedas.
Círculos
Se puede añadir a cualquiera, sobre todo a personas que interactúan. Debemos considerar los objetivos principales para organizar nuestros círculos. Es posible añadir a personas a distintos círculos y no solo a uno.
Conviene que el contenido que se publica sea público, a fin de que Google lo indexe.
Participación y cómo compartir contenidos
-Para esto la pestaña explorar es la más importante.
-Lo mejor es solamente comentar con argumentos que conocemos y no con información que genere dudas.
-Dar gracias por compartir no transmite información. Es mejor decir por qué gustó y ser específico y no dar información inútil.
-La publicidad y material propio deberían rondar el 20% de los mensajes. El resto debe ser información útil para la comunidad.
-No publicar imágenes o vídeos sin comentar. Se debe indicar por qué es interesante, etc.
-No publicar el mismo contenido en todas las comunidades, o al menos hacerlo en días diferentes.
Publicación perfecta:
-Título en negrita
-Explicación introductoria en cursiva.
-Se puede etiquetar una página o una persona.
El enfoque de las 4P (product, price, place, promotion) cambia a las 4E (experience, exchange, everyplace, evangelism). Los últimos dos significan que debemos estar en todas partes y contar con personas que hablen de nuestro producto y lo amen para que aconsejen nuestros servicios a todos sin tener coste para nosotros.
Ya no se puede comprar como antes. Es necesario obtener confianza en línea del usuario, mediante su experiencia directa o mediante experiencia indirecta (búsqueda o por terceros).
Google se basa en perfiles y en personas reales. Tenemos un nombre de verdad, foto real e información real. Es más difícil que hacerlo en otras redes.
Antes se seguía el PageRank y ahora se usa el AuthorRank.
Para aprovechar bien la autoría de google:
-Usar una foto clara de la cara
-Tener perfil de google plus
-Permitir el etiquetado en fotos
-Ser autor en un blog o página web
-Usar un correo electrónico comprobado del mismo dominio
Para comprobar los requisitos de resultados enriquecidos de autoría podemos acudir a esta web: http://www.google.com/webmasters/tools/richsnippets
El traductor estrella: desata tu potencial (Laura Ramírez)
Este taller contó con un trío profesional imperdible: Laura Ramírez, Ana Ramírez y Esperanza Romero. El objetivo era definir cuál es la combinación perfecta para ser un buen traductor.
Para lograrlo, durante el taller se contó con la continua intervención de los asistentes, quienes definimos qué era para nosotros ese profesional estrella, qué era ser estrella, qué cualidades y competencias debía tener, cuáles no, etc. Fue interesante ver que no todos teníamos la misma percepción de lo que era ese profesional estrella, sino que algunos mantenían que debía ser el más equilibrado (vida laboral-vida social), otros que debía ganar mucho y otros que fuera una persona sumamente respetada.
Sin embargo, fruto del debate y de la interactividad que ofreció el taller, se logró llegar a ciertas conclusiones:
El profesional estrella:
-Debe ser un referente.
-Es alguien que vive de su trabajo.
-Es feliz con su trabajo.
-Tiene tiempo para su vida personal.
-Demuestra su pasión.
-Ofrece un buen servicio.
-Parece ser el mejor en su trabajo.
La publibicidad digital se alimenta de palabras (Javier Herrero)
Mientras que SEO es el posicionamiento natural, SEM es el posicionamiento de pago. Invertir en publicidad es una buena idea. El homo buscador introduce palabras clave en un buscador y así llega hasta una página web. Por ello, la publicidad debe llevar a la gente a una página de aterrizaje de acuerdo a la búsqueda realizada e intentar recoger datos de esa persona (teléfono, e-mail, etc., que son conocidos como leads). Esta publicidad posiciona muy bien la marca. Aparece en la web primero antes que el posicionamiento SEO, con unos patrones de color que la mezclan con los resultados SEO. Podemos también saber qué parte de esa inversión en publicidad nos llega como ROI [return on investment]. Si nos piden presupuesto sabemos cuántas conversiones tenemos. El problema es que no sabemos nada del usuario.
Lo bueno es que facilita la segmentación precisa, por palabras que usa un grupo (ejecutivos, por ej.), o en horas, días o geográficamente. Es posible elegir que se ofrezca en una ciudad, una región, hasta una cantidad de kilómetros desde un punto.
El siguiente paso en el taller fue crear una campaña desde cero en Google Adwords, de manera interactiva, a fin de que los asistentes pudiesen entender de forma práctica lo comentado.
Para aparecer arriba de todo de los anuncios, debemos especificar un CPC más elevado que el de la competencia. Si a un anuncio la gente no le hace clics, es un anuncio ineficaz y pierde peso. Debemos posicionar también el anuncio. El diseño del anuncio influye, así como la página de destino. El anuncio debe concordar con las palabras clave del anuncio encontradas en la landing page. Hay que poner palabras clave buenas.
Google Partners nos permite certificarnos para ofrecer nuestros servicios de SEM.
Horrorismos, erratas y anacolutos (Xosé Castro)
Este taller fue muy similar al de Lenguando de Madrid, por lo que conviene consultar el resumen del taller de horrorismos, erratas y anacolutos de Xosé Castro en Lenguando Madrid 2014.
Incorrecciones en vías de extinción (Pilar Comín)
Fue un taller eminentemente práctico y muy bien preparado por Pilar Comín. Partimos de la base de que el latín mal hablado es español y de que es necesario incorporar los cambios que se producen en la lengua, pero eso no nos exime de hacer bien nuestro trabajo y estar al tanto de cuáles son incorrecciones y cuáles ya no. Hay incorrecciones que se extienden tanto que pasarán a ser correctas en breve. El peligro para el traductor es adelantarse a que acepten ese error y utilizarlo cuando todavía es incorrecto. Fue un placer conocer a una correctora tan profesional y apasionada como Pilar.
Presentación de COSNAUTAS: soluciones en línea para la traducción biomédica (Laura Munoa)
COSNAUTAS es una plataforma para traductores médicos que incluye importantes recursos:
-El libro rojo de Fernando Navarro
-Árbol de Cos
-Siglas médicas en español
-Diccionario de alergología
Se nos hizo una demostración en línea para comprobar la utilidad de la herramienta. Para quienes trabajamos con muchas traducciones médicas u ocasionalmente puede resultar sumamente útil, ya que ofrece acceso inmediato a respuestas que costaría mucho encontrar en diferentes recursos.
Cómo hablar en público (Xosé Castro)
Algunos consejos básicos para hablar en público, según el compañero Xosé Castro:
-Se debe realizar un trabajo previo para tener la presentación bien preparada. Además de la documentación e información, también se debe tener presente que se transmite cuando se emociona, particularmente a través de: 1) Metáforas, 2) Guiños, 3) Anécdotas, 4) Empatía.
-Creación de mantras. Son frases que pueden resumir la idea o cautivar al oyente. Si bien podemos seguir el consejo de olvidarnos de la cámara y actuar con naturalidad, eso no quita que debamos prepararnos y no confiar solamente en la espontaneidad.
-Los gestos abiertos demuestran liderazgo.
-No dar estadísticas o datos falsos, ya que suena a opinión y no a información objetiva. Escribir o hablar es lo ÚLTIMO, ya que los primeros pasos son los más importantes. Hay que tener claro lo que vamos a decir, aportando ideas y ejemplos, respuestas preparadas a posibles preguntas, indicar fuentes, aprovechar mantras.
Podemos definir el proceso como un árbol: raíces (borrador), tronco (idea, aunque tenga ramas) y copa.
Debemos proyectar las ideas en el principio, en la mitad y en el cierre (estructura de crestas en W).
–Calentar la voz: bilabiales resonantes, lápiz, cantar, grabación, leer con entonación, cierre sonoro.
-Respiración previa, nervios y rituales.
-Prestar atención a la alimentación y bebidas (evitar lácteos, reducir gases, etc.).
La transmisión del mensaje
-Todos recordamos unas frases o alguna cita famosa de, por ejemplo, Martin Luther King. Sin embargo, no recordamos la totalidad de un discurso. Por eso, debemos utilizar frases que causan emoción.
-La comunicación debe ser visual, gestual y postural. Es necesario hablarle a todos mediante la mirada en abanico.
Estructura de una presentación
-Introducción con impacto (controlar el entorno, acomoda a quien te oye, humanízate).
1) Atrapar la atención: una estadística, una anécdota, un chiste…
2) Créditos.
3) Descripción de qué vas a contar: eslogan.
Trucos durante la charla
-Charla participativa: hacer creer que llevamos algo medio preparado y preguntar qué quiere el público, pero en realidad lo tenemos preparadísimo y ya tenemos pensadas las respuestas. De esa manera, resultará todo más interactivo y ameno. Podemos usar las preguntas de la gente como disparadores de lo siguiente. La gente es partícipe.
-Charla-coloquio desenfadada: fingir que no llevamos nada preparado y que recurriremos a la improvisación.
Presentaciones digitales
Lo ideal es transmitir una idea por dispositiva. Por otra parte, no debemos olvidar el tamaño de letra: si no se puede leer, no lo uses.
Transmisión no verbal
Factores que debemos tener en cuenta o evitar:
-Cada ponencia será diferente en función del lugar en el que se celebre.
-El atril no debería utilizarse como escudo.
-Se debe caminar con tranquilidad, llevando a la gente. Pasear no es deambular inquieto.
-No debemos ocultar el cuerpo. Hay que eliminar obstáculos y saber manejar los micrófonos, romper la ruta y cambiar el ritmo.
-Nuestra forma de vestir no puede centrar la atención del asistente.
-El lenguaje corporal ante las preguntas (gestos de duda, frotes, medios) es una forma eficaz de transmitir interés, escucha activa, etc. Conviene agradecer las preguntas, mostrar seguridad al escucharlas y responder asertivamente.
-Los movimientos de las manos pueden resultar muy útiles como refuerzo del verbo.
-Debemos cuidar la respiración para no ahogarnos, sino transmitir información de una manera natural.
-La sonrisa puede ser un arma, pero la sonrisa nerviosa puede hacernos perder al público.
-Las pausas son importantes, ya que permiten que la gente tome apuntes o medite tras soltar alguna idea interesante.
CONCLUSIÓN:
El evento fue un verdadero éxito, no solo por la calidad de los ponentes y de los talleres, sino también por haber escogido Valencia. Todos los lenguantes pudimos disfrutar del buen tiempo, buena gastronomía, buena vida nocturna y una ciudad acogedora a la vez que tuvimos la oportunidad de hacer contactos y aprender sobre diversos temas. Personalmente fue un evento especial, ya que fue mi primera ponencia en Lenguando y también me hizo una entrevista Gala Gil (traductora voluntaria de las Naciones Unidas y futura intérprete).
Lenguando comienza a asentarse como una referencia de encuentro y aprendizaje para los traductores, correctores y profesionales de la lengua. Difiere de otros eventos ya que los ponentes y los asistentes están al mismo nivel. Todos aprendemos de todos. Todos tenemos oportunidad de participar. En una profesión en la que parece haber tanta competencia como la traducción hacía falta contar con un evento de este tipo que destacase las grandes virtudes de la colaboración frente a una competición derrochadora de energía. Al colaborar, al escucharnos y al compartir no solo estamos aprendiendo o hacemos contactos, sino que sentamos las bases de cómo queremos que sea el futuro para los profesionales de la lengua.
Dicho esto, ¿te vas a perder el Lenguando de Londres (septiembre de 2014) o el de Logroño (noviembre de 2014)? Yo lo tengo claro: allí estaré.
1 respuesta
[…] Salimos en Unión Web, en Los ojos de Hipatia, en Agenda Urbana, en Ole Libros y en Papel en Blanco. También han hablado de esta edición en La Calle de los Libros. No se han olvidado de nosotros nuestros amigos de Fundéu, Estefanía Quevedo, Vicente Abella ni Rubén González. Tampoco Mariana Eguaras, Gala Gil ni Rodrigo Mencía, con una reseña cuya primera parte encuentras aquí y cuya segunda está aquí 🙂 […]