¿Cómo es el sello de un traductor jurado?

También te podría gustar...

13 Respuestas

  1. Marta dice:

    Buenas:
    Acabo de descubrir esta página web y me parece de lo más interesante; me está sacando de muchísimas dudas que tenía y que llevaba ya un rato buscando por internet.
    Con respecto al cambio de residencia, me gustaría saber si puedo realizar traducciones juradas si vivo fuera de España.
    Muchas gracias.

    • Alba Pérez dice:

      Gracias por tu comentario. El último real decreto que modifica el Reglamento de la Oficina de Interpretación de Lenguas estipula que, efectivamente, se puede ejercer la profesión de traductor e intérprete jurado también fuera del territorio español. Además, si te fijas en la lista de traductores e intérpretes jurados del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, verás que muchos ya tienen su domicilio oficial en el extranjero.

  2. Begoña dice:

    Buenos días,
    Estoy empezando en la profesión de traductor jurado y me ha surgido la duda si al hacer una traducción jurada al francés mi sello de Traductora Jurada de Francés español tendría validez en otros países que tienen como lengua oficial el francés: Francia, Bélgica, Marruecos…,¿me tendría que hacer un nuevo sello con las menciones en francés y darme de alta en los consulados de los paises para que mis traducciones tengan validez?
    Gracias por toda la información que me puedas aportar al respecto y felicidades por tu blog. Begoña

  3. Alba Pérez dice:

    Estimada Begoña:
    El sello de un traductor jurado nombrado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España debe estar en español. La normativa de la Oficina de Interpretación de Lenguas es muy clara al respecto. Por lo tanto, si traduces tu sello, no tendrá validez.
    Por otra parte, para que una traducción jurada de español a francés esté aceptada en Francia tienes que estar inscrita en su consulado. Para apuntarse como traductor en el Consulado de Francia, se requiere: el nombramiento del MAEC, el carné de traductor-intérprete jurado, el sello (debe ser el mismo que para el MAEC, por lo tanto, estará en español) y la firma.
    Normalmente, los demás países francófonos no te exigen que estés inscrita en su consulado para aceptar tu traducción jurada de español a francés.
    Espero haber aclarado todas tus dudas.
    ¡Suerte!

  4. Patricia dice:

    Hola a todos!
    Con respecto a la pregunta que hacía Begoña de darse de alta en los consulados extranjeros y viendo la respuesta de que sí hay que hacerlo, ¿habría que ir personalmente a Francia para darse de alta? ¿O se hace desde España? Ando un poco perdida con este tema…yo también estoy empezando en el mundo de la jurada…=)

  5. Adrien dice:

    Pues por fin me ha llegado la notificación a mi correo de que ya puedo pasar a recoger mi Título en la DElegación correspondiente. Con respecto al sello, tengo una duda, simple, pero bueno: en los idiomas que hay que incluir, ¿hay que añadir el Español (por lo de A/B), o ese ya se presupone al ser yo nativo?

    Muchas gracias, un blog bastante interesante.

  6. Ana María dice:

    Buenas tardes:

    Acabo de recibir la carta del Ministerio para que me pase a recoger el carnet de Traductor Jurado.

    Mi duda es si en el sello aparte de mi nombre el idioma y la dirección, tengo que poner «Traductora jurada de francés».
    Muchas gracias

  7. Ana Coluto dice:

    Hola :
    Quisiera saber si es necesario darse de alta para hacer dos traducciones juradas puntuales (y pequeñitas) que me han solicitado. Muchas gracias.

    • Rodrigo dice:

      Hola Ana: para cualquier actividad económica es necesario que te des de alta. Otra cosa sería que te pillen si haces una traducción de 50 euros un día. Hay opciones para no correr riesgos, como darte de alta en una asociación de cobros, o intentar juntar proyectos en un mes para poder compensar los 300 euros que te cuesta la cuota de autónomos. Con el paso del tiempo tendrás que plantearte si te das de alta y te quedas dada de alta como traductora autónoma o no, ya que es lo que toca. Como tu mensaje era antiguo, espero que a estas alturas las cosas estén viento en popa para ti. Disculpa no haber visto tu mensaje antes.

  8. Estimados Adrien y Ana María:

    Con respecto a si se debe añadir el español o se da ya por hecho, con que pongas por ejemplo «traductor jurado de francés» o «traductor jurado de inglés» ya está, ya que sí que se da por hecho. Hay gente que prefiere poner «Traductor jurado inglés/español», pero entonces luego puede tener problemas para que en el extranjero entiendan que también está habilitado como «Traductor jurado español/inglés». Creo que lo mejor es la primera opción.

    Ana María, la respuesta es sí. Es fundamental que lo hagas, ya que si no, no podrás identificarte correctamente como traductora jurada.

  9. Santiago Altamira dice:

    Hola:
    ¿Cómo se gestiona el sello automático? ¿Hay que ir preciso a una copistería a que te lo hagan o se puede hacer por Internet? A mí me comentaron que se podía hacer a través de una página web pero no sé cuál.
    Gracias.

    • Rodrigo dice:

      Hola Santiago:

      Tu sello de traductor jurado lo puedes hacer de ambas maneras, tanto en una copistería como por internet. No existe un modelo oficial salvo por las pocas indicaciones que da el Ministerio, por lo que puedes elegir si es redondo, cuadrado, si pones tu correo electrónico, etc. Recuerda informar al que te lo haga que debe ser azul. El negro se puede rechazar por ser más fácil de fotocopiar y no poder distinguir cuándo está sellado y cuándo fotocopiado.

      Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.