Traducciones juradas en papel timbrado
No existe ninguna norma que obligue a usar papel del timbre del Estado en las traducciones juradas, pero tampoco existe ninguna que lo prohíba. Por este motivo, existe cierta controversia con respecto a su uso.
El papel del timbre del Estado de clase octava, también conocido como papel timbrado, es un tipo de papel producido por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre – Real Casa de la Moneda (España). Se puede comprar en estancos por un precio de 0,03 € por hoja y tiene un tamaño A4.
A pesar de que hace años la Asociación Profesional Española de Traductores e Intérpretes (APETI) recomendó usar este tipo de papel en las traducciones juradas, la Oficina de Interpretación de Lenguas del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación no establece ninguna regla al respeto. Las traducciones juradas en papel timbrado se encuentran en desuso en la actualidad, ya que no tienen ninguna utilidad. Se pueden emplear en caso de solicitud expresa del cliente, pero no son requeridas por ninguna institución.
Para que una traducción jurada sea válida, es obligatorio que esté impresa en papel (un folio blanco A4 es más que suficiente) y que tenga la certificación, la firma y el sello de un traductor jurado nombrado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España.
Personalmente, no uso hojas de papel timbrado a menos que me lo pidan expresamente, porque me impide mantener el diseño y la estructura del documento original. No obstante, queda en manos del traductor jurado la decisión de usar hojas de papel timbrado o normal.
tengo un documento en papel timbrado de la clase 8ª con la numeracion 1C1506717 y quiero saber cuando salio a la venta en que año
Hola. Tu comentario es interesante, aunque es difícil de responder. Los únicos que te pueden decir claramente cuándo se imprimió ese papel timbrado son los funcionarios de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Nosotros, como traductores jurados, simplemente nos limitamos a utilizarlo según petición del cliente. Te recuerdo que para un traductor jurado no es necesario utilizar este tipo de papel. De todas formas, tampoco puedes guiarte por la fecha de venta o de impresión, ya que el papel timbrado a veces se compra, archiva, y pasan muchos años hasta que se utiliza. Te paso el enlace a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de España: http://www.fnmt.es/ . Ellos pueden responder tu pregunta.
Estoy en posesión de un papel timbrado del Estado con la siguiente serie OK5574680 y deseo conocer los caracteres o digitos que se correspondan con la clase,serie y número
La clase figura en la propia hoja de papel timbrado, en la parte de arriba a la izquierda. La serie está compuesta por las dos primeras letras (en este caso sería «OK») y el número es el que aparece a continuación (5574680).
Hola. Soy traductora jurada y me gustaría saber si hay que dar cuenta a la FNMT del papel usado/desechado. Es decir, en caso de imprimir una traducción jurada en papel timbrado y tener que desecharla para reimprimirla y subsanar algún error, ¿sabéis si hay que informar a la FNMT de haber desechado las hojas con número de serie X? Hasta ahora nunca he usado papel timbrado por la incomodidad que supone, pero me gustaría saber cómo actuar en caso de hacerlo. Muchas gracias.
Hola Alexandra:
Gracias por tu mensaje. Nunca me cansaré de repetir que el papel timbrado no se debería usar para juradas, ya que no tiene sentido, es incómodo y no garantiza nada, entre otros factores. En cualquier caso, el papel timbrado que compras en cualquier estanco no está registrado ni personalizado y lo puedes comprar tú o lo puede comprar el panadero. Por tanto, no es necesario avisar. De hecho, si la FNMT tuviera que recibir aviso del papel timbrado que se tira, seguramente tendría que trabajar solo para los notarios, je je je. Insisto: NO uses papel timbrado. Si un cliente te lo pide, se lo explicas. En 10 años no he tenido que usarlo ni una sola vez. Esto es como los clientes que me piden que use un falso amigo en una traducción porque a ellos les parece que es así. Pues no. No es así y todos lo entienden en cuanto lo explico. No te preocupes y trabaja tranquila.
Un saludo,
Traductor Jurado
Gracias por la respuesta. Sí, desde luego mi intención es seguir trabajado con papel verjurado normal y corriente, pero hace poco me encontré con un cliente con el que perdí más tiempo negociando el papel que si hubiera aceptado directamente su petición de utilizar papel timbrado. Está bien saber que si alguna vez decido utilizar papel timbrado para alguna jurada, no tengo que dar cuenta del papel usado/tirado. Aunque de momento, seguiré en mis trece. 🙂
Gracias y un saludo.
Buenas, un cliente me ha pedido utilizar papel timbrado y he accedido a ello… -ya, no conocía este blog…- y quería saber si es igual de válido si lo imprimo en el reverso del folio y dejar la cara que tiene la numeración y demás datos sin texto y como si fuera el reverso, ya que es imposible cuadrar la información que tiene más de un folio en ese tipo de papel sin sobrescribir lo ya impreso…
Gracias y saludos
Hola, Pedro. Como no hay normas con respecto al uso del papel timbrado en traducciones juradas, ya que NO es normativo, puedes hacer con él lo que quieras, imprimirlo al revés, cortarlo al medio, sacar una fotocopia y usarla… Al no tener ningún valor, no hay norma que impida que puedas hacer como mejor te venga. A mí me desagrada sobremanera precisamente por la razón que has indicado, que al tener una traducción jurada con mucho contenido, no te permite extenderte bien a los márgenes y aprovechar bien la hoja.