Modelos de examen de traductor jurado y criterios de corrección
La Oficina de Interpretación de Lenguas del Ministerio de Asuntos Exteriores ha confirmado que espera en breve confirmar una convocatoria de exámenes de traductores jurados, tras un largo período de inactividad y falta de información. Por ese motivo, consideramos que no hay mejor ocasión que esta para presentar un gran recurso para quienes estén preparándose para presentarse al examen y obtener el nombramiento de traductor jurado: el apartado de modelos de examen de traductor jurado y criterios de corrección. Asimismo, recuerda que la nueva orden también incorpora importantes cambios en la forma de trabajar, el carné y el sello. No olvides consultar el resumen de los nuevos cambios en la normativa para traductores jurados.
Hemos clasificado la página de modelos de examen de traductor jurado por idioma del examen, aunque para los idiomas con muchos exámenes hemos recurrido a una página individual, ya que de lo contrario se habría extendido demasiado la página principal y, de paso, para que sea más fácil que los aspirantes a traductor jurado encuentren los modelos de examen. Teníamos estos exámenes en nuestro antiguo blog, pero los hemos reorganizado, mejorado y ampliado para ofrecer más ayuda a los aspirantes.
Así, los exámenes de inglés, francés, italiano, etc. están cada uno en una página independiente, mientras que otros para los cuales no había disponibles tantos exámenes han quedado en la principal para facilitar su búsqueda directa.
El examen consta de tres ejercicios (según la Orden AEC/2125/2014, de 6 de noviembre, por la que se dictan normas sobre los exámenes para la obtención del título de Traductor-Intérprete Jurado):
- Examen tipo test sobre temas relativos a la traducción jurada. Cada convocatoria tendrá un temario distinto. Al publicarse la convocatoria se indicará el temario. Quienes no superen este test no podrán pasar a la siguiente ronda de exámenes.
- Tres exámenes de traducción:
- Traducción sin diccionario de un texto literario, periodístico o general, de la lengua extranjera al español.
- Traducción sin diccionario de un texto literario, periodístico o general, de español a la lengua extranjera.
- Traducción con diccionario de un texto jurídico o económico al español. No se permite la utilización de diccionarios electrónicos.
3. Examen oral y prueba de interpretación consecutiva. Además de la interpretación, el tribunal puede exigir superar un diálogo en la lengua elegida, a fin de verificar el dominio de la lengua meta examinada.
Criterios de corrección del examen de traductor jurado
La nueva normativa estipula que los criterios de corrección se publicarán antes de la celebración de cada convocatoria, pero hace años, el MAEC publicó unos criterios de corrección del examen de traductor jurado que indicaba qué errores se tienen en cuenta.
Los principales errores que buscan los correctores se centran en 6 elementos.
1) Faltas de ortografía: puede sonar absurdo mencionarlas, pero sí, muchos aspirantes cometen faltas de ortografía en el examen. Si ya es algo punible para un traductor no jurado, en el caso de los traductores jurados su importancia es mucho mayor.
2) Errores o faltas de sentido: suelen producirse cuando el traductor no tiene en cuenta ciertos aspectos culturales de la sociedad receptora de la traducción jurada. Por ejemplo, en español la palabra evicción es el compromiso de un comprador para entregar el bien objeto de la compra a una tercera parte, mientras que en inglés eviction hace referencia a lo que en España se conoce como desahucio, o sea, el desalojo de una persona de su domicilio. Otro ejemplo sería Criminal Law, que en español se traduce como derecho penal.
3) Imprecisiones: se producen cuando se ofrecen traducciones que no llenan el significado original o que añaden rasgos que no estaban en el original. Hace tiempo comentábamos las diferencias entre barrister, lawyer, solicitor o attorney. En este caso, la traducción de cualquiera de estas palabras por abogado podría resultar imprecisa si no se indican mediante una nota o una explicación las particularidades de cualquiera de estos términos en su idioma original (consultar el artículo para más detalle al respecto).
4) Contrasentidos: son errores que demuestran que el traductor jurado no ha entendido el texto de partida y que perjudican gravemente el sentido de la oración.
5) Omisión o sobretraducción de elementos: se producen cuando el traductor omite información importante del original, ya sea voluntaria o inintencionadamente, o introduce demasiados elementos nuevos en su traducción cuando no son necesarios.
6) Calcos: pueden ser calcos de naturaleza sintáctica, morfológica o léxica. Por ejemplo, utilización de tiempos verbales del original que no son naturales en la lengua meta, orden de la frase, etc.).
Todos estos errores se clasifican de leves a graves. Por ejemplo, algo que no tenga sentido en la lengua meta se consideraría un error grave, así como el descuido de la ortografía o los falsos sentidos, mientras que en la clasificación de leves entrarían la traducción demasiado literal, redacción poco clara siempre que la traducción no varíe el sentido, o el uso incorrecto de términos técnicos.
En el examen jurídico-económico también son muy importantes las omisiones, ya que pueden cambiar totalmente el significado del original, o los errores con la jerga especializada.
Criterios de evaluación del examen oral de traductor jurado
Tras la realización del segundo examen, los candidatos a traductor-intérprete jurado que lo hayan superado deberán realizar un ejercicio oral en el que demuestren su competencia oral y como intérpretes. La prueba será una interpretación consecutiva y, si el tribunal lo considerase oportuno, un diálogo libre sobre el tema que los evaluadores decidan. Los criterios de corrección y/o evaluación son los que siguen:
El examen comienza con un diálogo entre el aspirante a traductor jurado y los evaluadores en el que deberá describir su vida académica y profesional en las lenguas evaluadas. Así, es posible que se profundice en la duración de las titulaciones, cantidad de créditos, materias cursadas, experiencia relacionada con la traducción jurada, etc., por lo que será importante que el aspirante tenga presentes y «frescos» estos aspectos de su currículo para no perder oportunidad.
Una vez finalizado el diálogo, se inicia la interpretación consecutiva. Se simula una entrevista entre dos partes, cada una de las cuales hablará una de las lenguas implicadas en el examen de traductor jurado al que se presente el aspirante. Normalmente se simulan situaciones de la actividad corriente de un traductor-intérprete jurado, como puede ser un juicio, una entrevista matrimonial en el Registro Civil, una interpretación en notaría, levantamiento de acta policial, etc. Se deberá interpretar en ambas direcciones, o sea, del español a la lengua de la que se quiere obtener el nombramiento de traductor jurado, y de esta última al español.
Para aprobar, los candidatos deberán demostrar su competencia y respetar ciertos criterios fundamentales, entre los que destacan:
- Respetar la fidelidad y totalidad del discurso interpretado.
Deberás interpretar sin olvidarte ninguna parte y representando correctamente los conceptos que se mencionen. No deberán ser traducciones incompletas y, las que no respondan a la realidad de una de las lenguas, deberán ser explicativas o exhaustivas para informar adecuadamente.
- Uso correcto y preciso de terminología y vocabulario así como una correcta expresión gramatical tanto en español como en la lengua de destino.
No se deberá emplear terminología incorrecta ni vocabulario que no se adapte al contexto o a la realidad jurídica expresada. Asimismo, es fundamental hablar correctamente, sin faltas gramaticales y de forma que los intervinientes puedan entender el discurso de manera correcta.
- Adaptación del registro utilizado por el candidato al de los interpretados.
Si el interviniente A utiliza una jerga no jurídica y el interviniente B utiliza la jurídica, el intérprete deberá ser fiel al discurso empleado por cada uno y mantener estos rasgos, sin sacar conclusiones subjetivas ni añadir o quitar elementos del original.
- Confianza y capacidad expresiva fluida al hablar e interpretar.
El intérprete debe mostrarse seguro y capaz, sin dudas, así como hablar con fluidez y tranquilidad.
Esperamos que tanto los exámenes como la información sobre examen resulten útiles a los candidatos y desde aquí os deseamos la mejor suerte del mundo en la convocatoria.
ACCEDE A LA PÁGINA DE MODELOS DE EXAMEN DE TRADUCTOR JURADO
¿Tienes más exámenes u otros recursos? ¡Envíanos lo que tengas para compartirlo con la comunidad!
¡Hola a todos!
Enhorabuena por el blog, es muy claro y lleno de información. Veo que no hay modelos del test de la primera prueba, pero me imagino que será en castellano, ¿verdad? Tenía otra duda: soy diplomada y homologué en España mi título italiano en 2011. ¿ Me da acceso a la prueba selectiva aunque no aparezca como Graduada? Y, si no es mucho pedir, ¿sabéis el plazo para presentar la instancia (son 20 días naturales desde el 27 de enero de 2015- y entonces sería el 16 de febrero- o a partir de la Resolución, del 19 de enero)? Muchas gracias por compratir vuestro conocimiento: el camino, juntos, se hace más leve.
Hola Alfina:
Gracias por tus palabras, primero que nada. No hay modelos del test y esperamos que a partir de esta primera prueba este año empiecen a circular, así los compartimos. La prueba es, efectivamente, de castellano.
Con respecto a tu duda sobre la diplomatura, la convocatoria indica claramente que podrán presentarse al examen de traductor jurado aquellos que tengan un grado o una licenciatura. Una diplomatura tendría que estar homologada a grado para que puedas presentarte. Deberías consultarlo con el Ministerio a ver qué te dicen. Depende de a qué te lo hayan convalidado. Si no apareces como graduada, mal lo veo.
Y finalmente, el plazo acaba el 16 de febrero, tal como se indica en el texto del BOE.
Esperamos verte pronto como traductora jurada 🙂
Rodrigo
Hola:
Estoy interesada en presentarme para la convocatoria del 2016, alguien me puede decir por favor cuando sera?.
Gracias.
Buenos días,
Muchísimas gracias por el blog, la verdad es interesante. Tengo una duda acerca del criterio de corrección de la prmera prueba, ¿sabes por favor si es el sistema de resta?
Un saludo,
Leila Hicheri
Perdona se me ha olvidado una pregunta: según lo que has explicado en la prueba oral, es una interpretación de enlace, no?
Hola. Una pregunta. Tengo nacionalidad Europea e hice un posgrado de Traducción Jurídica en Barcelona, Cataluña, pero mi certificación como traductor oficial es de Venezuela, no de un país UE. Es posible pedir este reconocimiento?
Gracias por tu consulta, Pedro. Como dice la normativa de presentación al examen de traductor jurado oficial, NO es posible pedir el reconocimiento de tu certificación como traductor jurado oficial de Venezuela ni tampoco presentarte al examen de traductores jurados de España, ya que Venezuela no es un país miembro de la Unión Europea. 🙁 Sin embargo, podrías pedir la nacionalidad y, cuando te la den, presentarte al examen.
Un saludo.
Traductor Jurado