Traducción jurada de un expediente académico
Un traductor jurado no es una entidad de convalidación ni tiene potestad para decidir si un 10 en España es un 20 en Francia o una A en Estados Unidos. Eso solamente lo puede hacer el Ministerio de Educación en España y los departamentos correspondientes en otros países. Entonces, ¿cómo se hace la traducción jurada de un expediente académico?
En una traducción jurada no se puede pretender adaptar el nombre de una materia de una universidad inglesa, por ejemplo, a una propia de un expediente académico español. La Subdirección General de Títulos y Reconocimiento de Cualificaciones pide cierta literalidad en este campo. Es necesario tener en cuenta que la mayoría de los organismos de reconocimiento de expedientes (Ministerio de Educación, registros de universidades, escuelas, etc.), ya cuentan con tablas de equivalencias y realmente solo necesitan la traducción como apoyo y herramienta legal para archivar. Lo mismo ocurre con los expedientes académicos provenientes de países hispanoamericanos, el hecho de que ya estén en español no impide que cambien tras pasar por el proceso de convalidación.
Por lo tanto, si el expediente académico español indica notas del 1 al 10 (o de suspenso a sobresaliente), no es posible pasarlas a otro sistema y asignarle una A a un 10, o un 3 a un 7, sino que se debe dejar la nota tal y como está en el sistema original.
En cuanto a materias, si una se llama «Geometría asistida», puede que en Inglaterra, en la carrera que suele convalidarse por dicho título, se llame «Geometry» (geometría, a secas), o «Descriptive Geometry» (Geometría descriptiva). Por ello, en traducción jurada no puede traducirse «Geometría asistida» por «Geometry» o por cualquier otra denominación que no refleje fielmente el contenido de la versión original. Sin embargo, en la traducción normal (no jurada), se pueden añadir o quitar matices, dependiendo del sentido que entienda el traductor o que se quiera dar al texto. Pero el cliente debe entender que un traductor jurado tiene una metodología diferente para traducciones juradas que para traducciones normales. El traductor jurado (de inglés, de francés, etc.) da fe de que realiza una traducción fiel y completa, así que no se puede añadir ni quitar nada. Por todo ello, una traducción jurada suele ser más literal que una traducción normal. No obstante, se pueden añadir notas al pie. Por ejemplo, en la carrera de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, si bien la traducción podría resultar extraña en inglés como «Roads, Channels and Ports Engineering», se puede añadir una nota al pie indicando que la titulación es una variante muy similar a la que en Estados Unidos, por ejemplo, es «Civil Engineering» con su correspondiente especialidad. De esta forma, le facilitamos el trabajo al funcionario de destino que debe convalidar una titulación o asignar notas.
En todo caso, si el cliente considera fundamental que se aclare algo, se puede poner en una nota al pie o entre corchetes sobre cómo funciona el sistema educativo español o cualquier aclaración que el traductor vea necesaria. No es posible añadir comentarios subjetivos, solamente aquellos que estén fundamentados y no dañen ni interfieran en la traducción jurada.
Finalmente, incluyo una serie de recursos muy útiles en este ámbito:
- Glosario Europeo sobre Educación: en español, en inglés y en francés.
- Convalidación y homologación de títulos extranjeros en España.
- Enic-Naric.
Muy interesante y útil. Gracias por compartirlo 🙂
Hola, es un sitio web muy interesante. Me gustaría leer una entrada sobre la validez de la traducción jurada a nivel internacional, ¿tiene, una traducción jurada, validez en todo el mundo, o solamente en el país de nacionalidad del traductor?
Un saludo cordial.
La validez de tu traducción jurada inversa depende de la legislación de cada país, lo mejor es que preguntes al consulado correspondiente. Por ejemplo, si eres traductora jurada de francés, tienes que estar inscrita el consulado de Francia para que tus traducciones juradas tengan validez allí.
En general, las traducciones juradas españolas (y te hablo por experiencia propia) se aceptan en todos los países, previas legalizaciones tanto consulares como a través de la Apostilla de La Haya. Sin embargo, en algunos países tienen requisitos particulares, como por ej., en algunos países árabes, en donde les gusta recibir las traducciones juradas en papel timbrado o en Pakistán, en donde exigen que todo esté sellado por todas partes.
Hola Rodrigo, muy interesante artículo. Tienes un blog estupendo. Quería hacer una pregunta a ver si tú o alguno de los comentaristas podeis decir algo al respecto. Tengo para traducir un expediente académico de la C. Valenciana donde aparecen muchas frases en castellano y a continuación en valenciano. ¿Qué consejo me dais para la traducción? ¿Ponerlo dos veces, hacer una única nota al pie,…? Gracias de antemano!
Hola Pepa:
Para traducirlo deberás elegir uno de los dos idiomas e indicar la existencia del texto en el otro idioma, pero solo a efectos informativos. En el caso del valenciano, que yo sepa, no existen intérpretes jurados de valenciano, por lo que si es una traducción jurada la única opción sería hacerlo desde el castellano. Podrías poner la nota al pie o entre corchetes al comienzo de todo (o al final, ya que lo que importa es que esté nada más). También verás que a veces, a pesar de ser bilingüe, hay partes que están solo en valenciano, lo cual es un problema dada la inexistencia de jurados de este idioma (a pesar de que podría jurarse por un traductor jurado de catalán, te recuerdo que España reconoce al valenciano como «otra lengua» y no como «catalán», y que el hecho de que un organismo de la Comunidad Valenciana expida una certificación deja muy claro que la lengua de dicha certificación es el valenciano y NO el catalán… esto políticamente no nos atañe ni vamos a ponernos ahora a politizar, pero sí es necesario dejarlo claro ya que mucha gente hace cualquier cosa y luego en caso de que haya que ir a los tribunales por cualquier razón todo se complica). Cuando encuentres texto «solo» en valenciano, o juegas con que la palabra es muy parecida al castellano y puede ser una falta, o no te arriesgas y pones «[texto en valenciano]». Igualmente, la administración tiene obligación de expedir el certificado completamente en castellano, por lo que deberías decírselo a tu cliente. Espero haberte ayudado.
Un saludo,
Hola Rodrigo, gracias por responder tan pronto, tu respuesta me ha aclarado muy bien mi duda. Por suerte, en el expediente académico a traducir no hay fragmento que sólo figuren en valenciano. Como no parece haber ninguna regla establecida al respecto, señalaré la existencia del otro idioma bien con corchetes o bien con una nota al pie, según resulte más claro. ¡Muchas gracias!
Buenas tardes!
Tengo una dudilla con respecto a la traducción de un certificado académico del español al francés.
Sale «Universidad complutense de Madrid» acompañado del logo. No sé muy bien si dejarlo en español y poner la traducción a pie de página o qué…
Espero que alguien me pueda ayudar…que es mi primera jurada y me da pánico equivocarme…jiji!!
Un saludo y muchas gracias por este estupendo blog.
Hola Patricia:
Lo que se debe hacer, desde el punto de vista «legal», es dejar los nombres de las instituciones y de los títulos en el idioma original y aportar una traducción entre corchetes (u otra forma que tengas de hacerlo, como un comentario a pie de página). Esto es lo más oficial y lo más seguro, ya que en los lugares de destino no convalidan en base a lo que traduzcas, sino al título original (si no, imagínate, traduces una diplomatura por licenciatura por error y el beneficiado se añade 2 años gratis).
Con respecto a que sea tu primera jurada, te animo a que la hagas sin miedo y muy segura, que para eso has estudiado o te has preparado. No muerden y no pasa nada. Eso sí, te recomiendo contratar un seguro de responsabilidad civil para vivir más tranquila (la mayoría no lo tiene y luego cuando hay un problema caen las lágrimas). Consulta en Mapfre.
Hola Rodrigo:
Muchísimas gracias por tu rápida respuesta y por el consejo del seguro de responsabilidad civil. La verdad me da un poco de respeto, aunque me han enseñado en la facultad cómo afrontar esto, todo son dudas… Pero alguna vez hay que tirarse a la piscina por primera vez…jaja!
Muchas gracias de verdad, un saludo,
Patricia.
Hola! Enhorabuena por el blog. Me parece muy interesante y me alegro mucho de haberlo encontrado.
Al hilo de las últimas preguntas sobre traducc. de expedientes académicos, y aunque haga mucho tiempo desde el último comentario, me gustaría preguntar algo. Si en el txt original aparece el nombre de una asignatura, p.e. «foundations of busi.» o «Principles of manag.», qué se hace con esas palabras abreviadas? Se traducen y se dejan en su forma abreviada en español también o se traduce management y business, en este caso?
Y en el caso de que en el expediente aparezca una explicación de las notas, p.e. A= Outstanding, se tendría que traducir «outstanding»?
Muchas gracias por la ayuda y de nuevo felicidades por el blog.
Hola Elsa:
Gracias a ti por participar.
Con respecto a tu pregunta, si es evidente la abreviatura, por ej. «Prncpl. of Marketing» o similares, no hace falta que te comas la cabeza. Con traducirlas es más que suficiente. Eso sí, no pueden caber dudas sobre su interpretación. En caso de que la traducción de dicho término sea imposible, por ej., cuando ponen E o N como notas (Excelente y Notable, respectivamente), como no tienes bola de cristal para adivinar lo que es, a pesar de que resulte bastante evidente, debes dejarlo como está. La gran mayoría de los expedientes académicos traen una explicación de los acrónimos o códigos utilizados, o vienen con una hoja aparte donde se explica todo. En caso de que no sea así, yo personalmente no me arriesgaría a poner que E es Excelente y N es Notable sin tener algo en lo que apoyarme. Lo de traducir o dejar sin traducir algunas cosas como las notas o los nombres de las carreras es difícil porque no nos ponemos de acuerdo nunca. Yo personalmente no traduzco los nombres de las universidades ni las carreras, sino que añado entre corchetes el significado traducido. De esta manera se evitan problemas, porque muchos países tienen tablas de equivalencias y directamente se fijan qué pone en el original, y al incluirlo en la traducción, es más simple para ellos. Con las materias yo no lo hago porque es más difícil que en todos los países tengamos las mismas materias, aunque sí creo que la traducción debe reflejar claramente el contenido de la misma. En caso de que algo no esté claro, la mejor opción es que agregues notas a pie de página y dejes patente la ambigüedad o la dificultad para entender el término. Y por último, ten presente el propósito de la traducción. Hay muchas veces en que nos rebanamos los sesos con cosas insignificantes, como si traducir o no la dirección de la universidad, cuando lo que realmente importa es todo lo demás. El sentido común no es el más común de los sentidos.
Muchas gracias por la ayuda y por contestar tan rápido!
Me encanta vuestro blog!
Alguna orientación sobre bibliografía de traducción jurada? No hay nadie que se haya molestado en recopilar toda esta serie de «normas» sobre cómo traducir expedientes, títulos universitarios, etc? …
Gracias Elsa. Ahora mismo no me viene a la mente nada. Cualquier traductor jurado que se precie sabe que, lamentablemente, mientras la Oficina de Interpretación de Lenguas del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación no regule el asunto de la traducción jurada, no se puede saber a ciencia cierta qué corresponde y qué no, y más que nada hay que seguir el sentido común y ciertas normas «aceptadas implícitamente por todos». De todas formas, como tantas otras cosas, no hay nada que el tiempo no cure, y lo que no mata, engorda. Cuantos más títulos académicos, antecedentes penales, contratos (privados, de adopción, etc.) traduzcas, más desarrollarás tus habilidades y si tienes implicación serás una mejor traductora cada día. Ojalá algún día también se cree un Colegio de Traductores a nivel nacional, o quizás al menos a nivel provincial o comunitario (de Madrid, de Valencia, etc.) y podamos tener más fuerza para impulsar la defensa de nuestra profesión.
Un abrazo.
También te animo a acudir a conferencias, coloquios y a participar en asociaciones, ya que conociendo a tus compañeros podrás mejorar con sus ideas, y también aportar las tuyas.
Muchas gracias por la ayuda y los consejos. Un saludo.
Hola Rodrigo.
Enhorabuena por el blog; muy completo y con mucha orientación. Lo incluiré en los enlaces de mi recién estrenada página, si no te importa.
Firmo debajo de lo de «colegio de traductores», también. Lo que nos hace falta, definitivamente, es adquirir más fuerza como profesionales.
Ánimo y un saludo.
Muchas gracias por toda la información. Muy interesante para todo el mundo, pero sobre todo para los que estamos empezando!
Un saludo
Gracias a ti, Beatriz.
Hola Rodrigo,
Me llamo Carolina y hago jurada del y al inglés. Quería agradecerte este blog porque sí que es cierto que a veces es difícil traducir cosas que no has visto en tu vida. A pesar de llevar traduciendo muchos años, creo que 6 años ya, y siempre jurada, siempre aparecen dudas y siempre es bueno compartirlas 🙂 Muchas gracias por tu blog y ojalá tuvieramos un colegio de Traductores donde pudiesemos compartir más cosas interesantes.
Saludos!
Hola, yo quiero estudiar en Francia, me piden que entregue traducidos título y Expediente académico, entre otros documentos. Sé que los títulos se pueden apostillar con el sello de la Haya. Bien, para que la traducción de mi titulo sea válido en Francia ¿Tendría que apostillarlo previo a la traduccion? ó no haria falta,
Hola Ángela. Gracias por tu amable comentario. Te agradezco lo de los enlaces en tu página, ya que así esta información llega a más gente. Estoy seguro de que los traductores jurados unidos (y los no jurados también) conseguiremos mejorar las condiciones para que en el futuro la figura del traductor sea respetada.
Un abrazo.
Hola a todos. Tengo que iniciar los tramites de un chico francés que quiere trasladar su expediente para comenzar a hacer en España Magisterio, ¿podríais ayudarme? Gracias de antemano
Hola a todos. En la parte trasera de una expediente academico a traducir aparece una leyenda en que se describe y detalla y define lo que significa cada numeracion de curso, nota, y símbolo. ¿Debe ser traducido también? ¿O solo interesan las partes con notas y qué cursos fueron? Saludos
Hola Fernando:
Gracias por tu consulta sobre la traducción jurada de un expediente académico. Las traducciones parciales son posibles siempre que la autoridad de destino lo permita. En muchos casos no será posible saberlo. Mi consejo es siempre indicar que lo mejor es traducir todo el contenido del expediente académico, incluyendo las leyendas. Si el cliente no quiere, que se haga responsable de que se lo puedan no aceptar. Algunas veces estas leyendas son muy extensas y con letra muy pequeña (sobre todo en expedientes de Estados Unidos), lo que hace que por ahí para dos páginas uno tenga que pedir bastante, pero es que no hacerlo haría que termines trabajando muchísimo por una tarifa absurda. Si el cliente quiere seguridad a la hora de saber si le van a aceptar la traducción jurada del expediente académico, que la haga entera. Si no, que pregunte o lo decida por su cuenta. Pero la normativa no prohíbe las traducciones parciales.
Un saludo.
Traductor Jurado
Estimado Rodrigo:
Su artículo me sirve de mucha ayuda. Soy traductora certificada en mi país y un cliente quiere que agregue términos a su traducción que no están en el original, por ejemplo para «inglés» desea que traduzca por «inglés para comunicación profesional». Le estoy explicando que yo no puedo hacer adiciones.
Muchas gracias, Frances. La verdad que escribí este artículo hace tiempo precisamente porque muchos clientes de traductores jurados o certificados tienen esta duda y a veces creen que sí que se puede cambiar. Sin embargo, no se puede añadir ni quitar nada que no esté en el original. Me alegra haberte ayudado tanto. Un abrazo.
Traductor Jurado
Y en el caso de un expediente academico sudamericano,que tramite deberia seguir y donde?
Hola, Pamela:
Gracias por tu consulta sobre la traducción de un expediente académico sudamericano. El tema es que no entiendo bien tu pregunta. ¿Qué trámite de qué? ¿Te refieres a la traducción? Si es así, puedes enviar la documentación que quieres traducir y nada más. Si el documento viene de Sudamérica, posiblemente te pidan que venga apostillado o legalizado (el original) y después traducido al idioma que quieras traducirlo. Si es a inglés o francés, puedes enviarlo a info@traduccion-jurada-oficial.com y te pasamos presupuesto.
Un saludo.
Traductor Jurado.