¿Qué requisitos debe cumplir la certificación de una traducción jurada?

También te podría gustar...

10 Respuestas

  1. ana dice:

    Me gustaría saber de qué manera una persona con lengua materna francés y español, que ha cursado hasta el Bachillerato en Francia, si puede habilitarse para hacer traducciones. Gracias

  2. Carine dice:

    Buenos días y gracias por haber creado este blog. Quería saber si un traductor-intérprete jurado puede traducir sus propios documentos (su propia partida de nacimiento, acta de matrimonio, etc.) Gracias.

  3. Pedro Satué dice:

    Hola, Alba. Enhorabuena por el blog, que será sin duda muy útil para todos los interesados.
    Permíteme, no obstante, que discrepe de tu afirmación de que la firma del TIJ debe aparecer en todas las hojas de la traducción jurada. En realidad, no existe tal requisito legal y somos muchos los traductores que firmamos solamente la certificación.
    Saludos.

  4. Lo de que el traductor jurado pueda o no pueda traducir sus propios documentos realmente depende. Legalmente podría, ya que su nombramiento le habilita como fedatario. Otra cosa es que la ética profesional sugiera que lo haga otro, o que la institución que pide la documentación así lo exija. Pero legalmente no hay impedimento, por ejemplo, para que un traductor jurado de inglés se traduzca un expediente académico de notas propio para Reino Unido. Si existen dudas y se descubre que ha mentido, le puede caer una muy grande.

  5. Solo una precisión: este formato es aplicable a las traducciones emitidas en España. Para otros países, como en latinoamérica, existen otros formatos.

  6. Romina Mendoza Vega dice:

    Me gustaría saber si se puede elaborar un sello con esos datos que exige la normativa pero digitalizados y lo mismo para la firma y fecha, lo cual permitiría enviar la traducción jurada electrónicamente. Con los tiempos que circulan creo que esos adelantos podrían llegar incluso a afectar a nuestro trabajo, si no lo han hecho ya y yo no me he enterado.

    Gracias a los que saben más que yo y me pueden ayudar en este tema.
    Saludos desde Gran Canaria

    • Traductor Jurado dice:

      Hola Romina. Gracias por tu consulta sobre los sellos de traductor jurado en versión digital. La legislación vigente no contempla esta posibilidad. No tendría tampoco sentido que exista un sello digital, puesto que lo que se debería usar es la firma digital del DNI o una suministrada por el Ministerio. Estoy de acuerdo en que estos adelantos nos ayudarían a trabajar mejor, pero mientras tanto, es nuestro deber respetar las (pocas) normas legales que rigen nuestra profesión. Espero que en un futuro muy próximo nos den esta sorpresa y podamos remitir las traducciones juradas por correo electrónico y con certificación digital solamente.

      Un cordial saludo.

      Traductor Jurado

  7. Iris dice:

    Buenos días.
    Estoy traduciendo un poder notarial del español al inglés. Respecto a la certificación, ¿debo redactarla sólo en inglés o también tengo que incluir la versión en español? La traducción debe ser literal, por lo que entiendo que serviría algo así: Mr./Ms. [name], Sworn Translator and Interpreter of English-Spanish, appointed by the Spanish Ministry of Foreign Affairs, European Union and Cooperation, hereby certifies that the preceding is a true and complete translation into [translation language] of a document written in [original language].
    ¡Muchas gracias por vuestra ayuda!
    Un saludo.

    • Traductor Jurado dice:

      Hola Iris:

      Gracias por tu consulta sobre la certificación de una traducción jurada. La normativa estipula claramente que se debe incluir la versión en español, pero no dice nada al respecto de una versión en el otro idioma. Por tanto, se puede incluir. Personalmente, yo escojo incluirla siempre en ambos idiomas (la certificación de traducción jurada en español es obligatoria, como te dije, mientras que la certificación de traducción jurada en inglés la pongo siempre por si acaso). La traducción de la certificación de traducción jurada que has aportado es una traducción que dice literalmente lo que dice la original en español, por lo que, mientras así sea, puede ser esa traducción o cualquier otra similar que hagas del texto original de la normativa.

      Un saludo.
      Traductor Jurado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.